En los �ltimos 20 a�os, Irlanda se ha convertido en uno de los pa�ses m�s ricos de Europa en t�rminos de renta per capita, ofreciendo a las compa��as una baja tasa fiscal (10%), y logrando acuerdos favorables desde USA (eliminada la doble imposici�n) y desde la UE (mercado interno armonizado). Esto ha provocado que grandes compa��as, especialmente de USA pero tambi�n Siemens y otras similares, hayan desplazado gran parte de sus ingresos imponibles a Irlanda. Los royalties (ingresos procedentes de patentes) tienen en Irlanda un tasa fiscal del 0%. Esto hace que Irlanda sea especialmente atractiva para compa��as de capital riesgo dedicadas a las patentes, como Myrhold o Acacia.
Estoy bastante familiarizado con el modelo irland�s de dar un trato preferencial a las compa��as USA que basan sus operaciones europeas all�. En 1995, recomend� a mis amigos de Davidson & Associates (compa��a matriz de Blizzard Entertainement, autores de Warcraft, Starcraft, Diablo) que se instalaran en Dubl�n, y lo hicieron. A�n siguen all�.
El modo en que esto funciona es:
- Si se presenta un plan de negocio a la Agencia de Desarrollo Irlandesa (IDA) seg�n el cual las operaciones europeas se basar�n all� y crear�n empleo, entonces aplican una tasa impositiva m�nima, como un 10%, garantizada por cierto n�mero de a�os.
- Puesto que Irlanda es miembro de la Uni�n Europea, no hay tasas de Aduana cuando se env�a el material a los otros 24 Estados Miembros. En caso contrario, si hubiera tasas de Aduanas, el trato ser�a mucho menos atractivo o incluso antiecon�mico.
- Normalmente una compa��a USA tendr�a que pagar alg�n impuesto adicional en los USA si lleva all� sus beneficios desde otro pa�s. En el caso particular de Irlanda, el Gobierno USA no aplica ning�n impuesto adicional. Esto es debido a que Irlanda y los USA mantienen lazos hist�ricos, y tambi�n es un subsidio de facto que el Gobierno USA concede a su industria del software.
- Una subsidiaria local como Microsoft UK o Microsoft Germany no vende productos oficialmente. Estas subsidiarias en los otros 24 miembros de la Uni�n aparte de Irlanda funcionan s�lo como "Agencias de Marketing". Su coste se recupera por las operaciones en Irlanda pero el beneficio en s� se genera en Irlanda, donde la tasa fiscal es baja. Si obtuvieran cualquier beneficio substancial en el Reino Unido o Alemania, tendr�an que pagar mucho m�s del 10% (nota, en Espa�a el Impuesto de Sociedades est� alrededor del 30%)
Art�culo estadounidense de la Columbia University
- "La verdad es que la mayor parte del valor de las exportaciones procede de la localizaci�n y distribuci�n de productos de multinacionales USA como Microsoft, Oracle, Symantec y Lotus. El n�mero de firmas ind�genas en el sector del software es relativamente modesto en la actualidad. S�lo hay un pu�ado compitiendo con �xito a nivel mundial, y las que cotizan en Bolsas importantes son incluso menos. (...) Verdaderamente, exportamos software a las cuatro esquinas de la Tierra, pero la mayor�a dimana de compa��as USA basadas aqu�, en vez de hacerlo desde compa��as locales. En 2001, de unas ganancias totales en el sector algo por encima de 13.000 millones de eur, los ingresos de las multinacionales fueron de 11.570 millones de eur, o el 88.5%, y en las exportaciones de software, de un valor de 12.200 millones de eur, las compa��as extranjeras fueron responsables de aproximadamente 11.000 millones de eur, un 89,5%
- Lejos de ser una fuerza dominante en el mundo del software, parece que ser�a m�s correcto ver a Irlanda como una muy eficaz ruta comercial para las compa�ias de software de los USA. Aunque su software est� en el 90% de los PCs del mundo, Microsoft exporta muy poco desde los USA -Irlanda es su principal puerta al mercado mundial. Del mismo modo, la rama dublinesa del gigante antivirus Symantec es ahora el vendedor de cajas de software con mayor volumen en el mercado europeo.
- Para resumir: si el "efecto USA" es eliminado, nos quedaremos con una criatura muy diferente: no un gigante del sotware sino una industria de proporciones mucho m�s modestas"
- "La econom�a Irlandesa es min�scula seg�n los est�ndares europeos. Miembro de la UE desde 1973, el pa�s aporta s�lo el 1% de la econom�a de la zona euro y fue considerado durante mucho tiempo como uno de los eslabones m�s d�biles en el bloque econ�mico europeo. En los a�os 80, Irlanda sufr�a tasas de desempleo y emigraci�n de dos d�gitos.
- Parec�a que el pa�s ser�a incapaz de romper el ciclo de p�rdida de empleo y emigraci�n de muchos de sus mejores y m�s brillantes graduados hacia mercados extranjeros. "Era dif�cil encontrar un empleo interesante y bien pagado" explica el Sr. O' Donovan. "Las oportunidades en la industria tecnol�gica que se ven por todas partes simplemente no exist�an en Irlanda. Realmente no ten�amos m�s opci�n que emigrar." Ahora esas oportunidades est�n volviendo. Desde 1994, Irlanda ha sido, de lejos, la econom�a de m�s r�pido crecimiento en la UE, con una tasa media anual de crecimiento econ�mico cercana al 10% -comparada con una media del 2,5% para el conjunto de la UE. Cuando est�n disponibles los n�meros del 2000, se espera que este concepto alcance un 11%, un rendimiento que el Fondo Monetario Internacional califica de "espectacular". El desempleo ha bajado a menos de un 4%, desde un m�ximo del 17% en los primeros 80, muy por debajo de la media europea (9%) y de la tasa actual en Alemania (9,8%). En t�rminos de crecimiento, Irlanda ocup� el primer lugar entre los pa�ses miembros de la Organizaci�n para la Cooperaci�n Econ�mica y el Desarrollo en los 90, habiendo estado a la cola de este grupo exclusivo en los primeros 80."